El Parque Nacional de Monfragüe se encuentra ubicado en la provincia de Cáceres con un área de
Desde el punto de vista litoestratigráfico, más de las tres cuartas partes del terreno están conformadas por afloramientos de pizarras y grauvacas, granitos postorogénicos y un grado de metamorfismo regional bajo o muy bajo que abarca desde el Precámbrico hasta el Cuaternario. Los afloramientos básicos intercalan granitos, pizarras y cuarcitas. Destacan los afloramientos de calizas cámbricas de Serrejón- Romangordo-Almaraz-Valdecañas de Tajo, en la zona de contacto entre los Distritos Cacereño-Villuerquino. La presencia de rocas básicas en el Distrito Cacereño, al menos en lo que corresponde al área de Monfragüe, queda reducida a las calizas miocenas de Monroy-Torrejón el Rubio. Estas intercalaciones básicas justifican la presencia de elementos florísticos y comunidades vegetales basófilas, a veces muy diferentes de las circundantes. La orografía de Monfragüe está definida por dos sierras menores paralelas(Las Corchuelas/Santa Catalina y La Serrana/Serrejón). Destaca la igualdad de alturas en todas las culminaciones paralelas, característicos de los procesos erosivos que antaño acontecieron en la zona. Las penillanuras adehesadas lo limitan por ambos lados. La altitud del Parque se sitúa entre los 218-773 m (Pico de Miravete), aunque la mayor parte del área se encuentra por debajo de los 600 m . La hidrología de Monfragüe está constituida por el río Tajo junto con su afluente el Tiétar. Actualmente, ambos se encuentran embalsados por las presas de Torrejón-Tajo y Torrejón- Tiétar. La mayor parte de estas corrientes de agua discurren a altitudes que raramente superan los 300 m . Junto a estos dos cursos que llevan agua regularmente todo el año, existen numerosos arroyos tributarios que conservan sus cauces en estado natural sin retención alguna y que están sometidos a un marcado régimen estacional, desapareciendo casi por completo durante el estiaje. Los suelos del parque son predominantemente silíceos conforme al carácter del material geológico subyacente y, por tanto, poco evolucionados y de profundidad media o escasa, siempre inferior a 1 metro . Monfragüe disfruta de un tipo de clima mediterráneo continental propio de la Meseta, con un régimen de lluvias marcadamente irregular. Las precipitaciones abarcan desde los 741,2 mm/m2 anuales que se registran en Serradilla hasta los 903,7 mm/m2. En términos generales, la precipitación media anual supera los 800mm en altitudes superiores a los 450 m , repartida en 76 días. Lo más significativo es la presencia de un período de dos a seis meses de sequía, que usualmente finalizan en el mes de octubre. En cuanto a las temperaturas, se caracteriza por sus inviernos templados, con mínimas de pocos grados bajo cero, y veranos anticiclónicos, secos y calurosos, con máximas cercanas a los 40 ºC . Las temperaturas medias anuales oscilan entre los 16,7 ºC de Malpartida de Plasencia a los 18,1 ºC de Serradillamó.
De los seis pisos bioclimáticos (Rivas Martínez & Loidi1999), los más representativos son el Termo y Mesomediterráneo. La fitocenosis vegetal arbórea predominante en Monfragüe es el encinar Pyro-Quercetum rotundifoliae (con óptimos en el ombroclima Seco Medio y ampliamente extendida en zonas de penillanuras y en serranías),seguida del alcornocal Sanguisorbo-Quercetum suberis. En determinadas zonas son típicas las altifruticetas reclimácicas sustitutivas de los alcornocales Mesomediterráneos denominadas madroñales (Phillyreo-Arbutetum unedi) y charnecales (Phillyreo-Arbutetum pistacietosum lenticisci).El piso Termomediterráneo, considerado como el piso más apto para la vida vegetal en nuestra Península, presenta los encinares más termófilos.
Imágenes
1.- Penillanuras a las orillas del Tiétar.

En esta imagen se puede observar la penillanura que dominan a lo largo de todo el recorrido del Parque Nacional de Monfragüe. Este tipo de morfología es característica de los procesos erosivos que han acontecido en el pasado, que ha quedado como uan superficie peniaplanada procedente de la erosión del macizo Hespérico durante el Terciario y, posteriormente retocada o remodelada durante el Cuaternario por la acción erosiva de los ríos, que han creado tajos o riberos sobre los materiales precámbricos (cuarcitas y granitos principalmente). Los análisis de granulometría indican que durante el Cuaternario, concretamente en el Pleistoceno el río discurría sobre lo que en la fotografía es la llanura de inundación del Tiétar, actualmente compuesta por encinas y su cohorte florística.
2.- Buitres en el Salto del Gitano.
Primer plano de una colonia de buitre leonado (Gyps fulvus) sobre las cuarcitas armoricanas del Salto del Gitano. La técnica empleada en la toma de la fotografía ha sido el digiscoping, que consiste en acoplar un telescopio terrestre a la cámara de fotos para ganar en distancia focal (por contrapartida, se pierde en calidad).
3.- Dehesa dentro del Parque Nacional de Monfragüe.
Como se puede observar en la fotografía, los aprovechamientos agropecuarios también tienen cabida dentro del espacio protegido de Monfragüe, ya que se consideran como actividad sostenible que ayuda a mantener el equilibrio del entorno. En la imagen se observa un buen ejemplar de toro (unos 500kg) del tipo albahío o quizás por la forma de sus astas cornigacho.
3.- Las aguas del Tiétar se juntan con las del Tajo.
En esta zona del parque las aguas del río Tiétar, y tras recorrer varios kilómetros desde su nacimiento en la Sierra de Gredos, se fusionan a las aguas del río Tajo, alcanzando una coloración y una belleza sublimes.
4.- Panorámica característica del Parque Nacional de Monfragüe
4.- Ciconia ciconia en las dehesas de Monfragüe
En primavera, es muy frecuente ver sobre las floridas dehesas la presencia de abundantes poblaciones de cigueña blanca. Además de éstas es bastante corriente encontrar abejarucos, martín pescador, cigueña negra y algún falconiforme.